jueves, 13 de marzo de 2014

Ukiyo-e


Traducido como "pinturas del mundo flotante" y conocido simplemente como "estampa japonesa", el ukiyo-e es una de las expresiones artísticas más definidas y características de la cultura japonesa. Se trata puntualmente de un género de grabados xilográficos (grabado en madera) producidos entre los siglos XVII y XX. Originalmente eran trabajos de un solo color surgidos dentro de la cultura metropolitana de Edo y cuya invención se le atribuye a Hishikawa Moronobu en la década de 1670. Se usaba tinta india y posteriormente algunos impresos eran coloreados manualmente, hasta que en el siglo XVIII Suzuki Harunobu desarrolló la impresión policroma para producir los llamados Nishiki-e (técnica de impresión xilográfica a colores).



El Ukiyo-e era un medio artístico extremadamente accesible ya que era producido masivamente y muchas personas que no poseían el dinero para obtener una pintura original veían en estos objetos la posibilidad de acceder a una copia.


Origen del término

La palabra Ukiyo significa literalmente "mundo flotante" y es el nombre con que se describía al estilo de vida urbano hedonista que se desarrolló en el período Edo. Puntualmente esta cultura urbana se desarrolló en Yoshiwara, el distrito rojo de Edo (actual Tokio), donde proliferaban los prostíbulos, casas de té y teatros kabuki. Estos lugares eran muy frecuentados por los Chonin, miembros de la clase comerciante de la época.
De esta cultura (desarrollada también en Osaka y Kioto) partieron varias expresiones artísticas como el ukiyo-e y el ukiyo-zoshi ("libros del mundo flotante").


El término ukiyo (浮世) es una alusión irónica al budismo, ya que existe un término frenéticamente similar, que se escribe "憂き世" en chino y significa "mundo doloroso", el plano terrenal de muerte y resurrección en el que se basa esa religión. 
Ukiyo en japones implica todo lo contrario, pero para definirlo mejor podemos citar a Asai Ryoi, quien es su "cuentos del mundo flotante" lo describió de este modo:
"Viviendo solo para el momento, saboreando la luna, la nieve, los cerezos en flor y la hojas de arce, cantando canciones, bebiendo sake y divirtiéndose, simplemente flotando, indiferente por la perspectiva de pobreza inminente, optimista y despreocupado, como una calabaza arrastrada por la corriente del río".


Temas


Existen muchas temáticas explotadas por esta técnica; entre ellas podemos mencionar las imágenes paisajistas, del teatro, la vida en la ciudad, actividades y escenas de entretenimiento, hermosas cortesanas, luchadores de sumo y actores populares. Tampoco faltaban las geishas y los samurais, muchas veces el ukiyo-e ilustraba escenas de leyendas y cuentos populares, incluso de yokais.
Posteriormente los paisajes ganarían mayor popularidad debido a la prohibición de temas políticos y sociales en estos masivos grabados.

 

El sexo también era un tema prohibido pero curiosamente popular, ya que aparecía constantemente en los ukiyo-e de la época. Muchos artistas eran sancionados por dar estos contenidos a sus obras. Otros artistas optaban por no firmar las obras pero dejaban indicios de quienes eran en las propias obras, como el famoso gato negro corriendo con un pescado, firma del aclamado artista Utagawa Kuniyoshi. Estas obras eran llamadas popularmente "Shunga".



Ubume

- Ubume, por Sawaki Suushi -

Las Ubume son un tipo de Youkai o fantasmas de la mitología japonesa. Se trata básicamente de espíritus de mujeres que murieron en trabajo de parto o que murieron dejando desvalidos a sus hijos recién nacidos.
Generalmente se las representa con ropas blancas y cabello negro y largo. Al tratarse de un tema sumamente sensible y triste, la mayor parte de las historias tratan con respeto a estos seres que suelen acompañar silenciosamente a sus hijos para cuidarlos. En muchos cuentos se las ve comprando dulces y comida a sus hijos vivos con monedas que luego de un tiempo se convierten en hojas secas.

Hanyo


"Hanyo" es el nombre que se le da generalmente a las criaturas mitad humanos mitad youkai. Pese a lo que se suele creer, estas criaturas no tienen un origen mitológico sino que son invenciones del manga y anime actuales, puntualmente de Rumiko Takahashi, la autora de "Inuyasha", que creo el término "Hanyo" con los kanji de "Han" (mitad) y "Yo" (aparición).

- Rumiko Takahashi -

Takahashi ha creado toda una mitología en torno a estos híbridos cuyas habilidades y aspectos varían según los poderes y circunstancias de padres y madres; este vasto universo de youkais generó un furor en el mundo del manga y hoy vemos cientos de ejemplos en las series actuales (YuYu Hakusho, Claymore, Fairy Tail, Fushigi Yuugi, ect).


Origen

Si bien la invención de estos seres se le atribuye totalmente a Takahashi, existen algunas referencias e historias en la mitología japonesa que pudieron inspirar a estos personajes netamente modernos.
Por un lado tenemos las historias ya muy clásicas de animales mágicos o youkais tomando forma de mujer para engañar a los hombres, incluso historias de kitsunes que llegaron a tener una numerosa familia con un humano; sin embargo en estas historias los hijos nacidos de estas relaciones no heredan poderes ni aspecto del ser sobrehumano que los engendra. 

En ocasiones los hombres no saben la verdad sobre sus esposas, pero en otras si, y hacen un trato, donde la mujer se compromete a ser su esposa a cambio de que él cumpla una promesa (no mirarlas en determinados momentos, no abrir una caja, no entrar a un cuarto, etc); cuando el esposo rompe la promesa, la mujer desaparece.


Pero el único caso de hanyo propiamente dicho en los cuentos mitológicos, es el de Abe no Seimei, un onmyoji (especialista en magia y adivinación) del período Heian. Cuando este personaje (verídico) se mezcló con los relatos mitológicos y las leyendas de la época se hizo muy dificil determinar su verdadero origen. Los rumores cuentan que se trataba del hijo de un cazador y un kitsune transformado en mujer. Cuando el cazador vio una cola de zorro asomarse por el kimono de su esposa, la misma se transformo en un zorro y abandonó el hogar dejando atrás a su hijo, que heredó parte de su poder mágico.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Bakeneko


También conocido como "el gato cambiante" o "gato fantasma", se trata de un felino con características a veces mágicas, a veces diabólicas según las historias. En Japón, la palaba "bakeneko" se usa para señalar cualquier gato mágico o misterioso (Nekomata, una de las 9 bestias con cola, puede considerarse un bakeneko). "Bake" significa cambio, cambiante, ser que cambian; mientras "neko" significa simplemente gato.
Pese al uso general de la palabra para referirse a cualquier gato mágico, lo cierto es que es un mal uso de la palabra, ya que "kaibyo" es el término correcto para los gatos paranormales en japones. Por tanto, el bakeneko se refiere únicamente a la característica del felino en cuestión de cambiar de apariencia.

- "El bakeneko de Okabe" de Kunisada -

Se trata de gatos capaces de tomar forma humana, vestirse y hablar como tales, aunque en algunas leyendas se los describe al revés, humanos capaces de convertirse en gatos o gatos realizando actividades humanas. Como suele pasar con otras criaturas de características similares (tanuki, kitsune) se cree que los bakeneko adquieren esta cualidad cuando han vivido mucho tiempo.

Origen

Comencemos aclarando que los gatos no son animales nativos de Japón, sino que fueron importados como mascotas y para controlar las invasiones de ratas. En el año 1602 se prohibió por decreto la compra o tenencia de gatos, obligando a los propietarios de los mismos a liberarlos en las calles y campos de arroz para controlar las plagas de insectos y ratas; por tanto lo gatos callejeros comenzaron a proliferar por las calles.



Por la época era común el uso de lamparas alimentadas con aceite de pescado como combustible, algo irresistible para cualquier felino que se precie; era común entonces ver gatos en dos patas tratando de lamer el aceite. La luz de la lámpara proyectaba entonces la sombra de un pequeño gato que luego se agrandanba y estiraba, dando la impresión de que se convertía en un ser humanoide de mayor tamaño. Lo que comenzó con algunos pequeños sustos en las calles por sombras de extrañas formas en medio de la noche acabó convirtiéndose en una leyenda y en miles de historias de tintes siniestros.
Muchas historias cuenta de bellas mujeres recorriendo las calles de los pueblos con lámparas en sus manos, pero al ver la sombra de la misma proyecta en el suelo, notamos con terror que es la sombra de un gato.

Popularidad

Si bien existen miles de historias sobre bakenekos, mencionaré una de las más conocidas y la que sembró la popularidad de esta criatura por todo Japón.
En la antiguo provincia de Hizen (hoy prefectura de Saga), el por entonces mandatario Nabeshima Mitsushige (1632-1700) contrató a Ryuzoji Matashichi, un hombre que le serviría como oponente al Go (juego de mesa estratégico de origen chino). Pero luego Matashichi pierde el favor de su señor y es ejecutado. Desconsolada, la madre de Matashichi lloró y compartió su pesar con el gato de la familia, para luego suicidarse con un cuchillo.
El gato se convirtió en un bakeneko al lamer la sangre de su ama y todas las noches se infiltraba en los aposentos de Nabeshima para atormentarlo.
El tormento de Nabeshima terminó cuando Komori Hanzaemon, su hombre de confianza, luchó y venció al bakeneko.

- Hanzaemon contra el bakeneko | Utagawa Kuniyoshi -

Esta leyenda fue convertida en una obra del kabuki y alcanzó gran popularidad entre la audiencia, popularizando también al bakeneko como un animal recurrente en sus interpretaciones. Ademas esta leyenda coincide con un conflicto de sucesión real en la casa Nabeshima que tuvo lugar por la misma época. La obra del kabuki debutó en el teatro Nakamura-za en 1840 bajo el nombre de "Hana Sagano Nekoma Ishibumi Shi" y tan rápido como alcanzó un gran éxito, la familia Nabeshima la hizo prohibir, pero ya era tarde, puesto que la fama de estos felinos ya se había desperdigado más allá del teatro.

Las prostitutas Bakeneko

Durante el período Edo (época de mayor popularidad de estos seres) se propagaron como pólvora las historias relacionadas a las prostitutas bakeneko, frecuentemente narradas por viajes o samurais que aseguraron haber sobrevivido a ellas. Por aquel entonces los libros llamados kibyoshi (libros amarillos) y shurebon (libros sobre las consecuencias del beber) contaban historia obscenas de la vida en los llamados barrios de las flores o del placer. Durante este periodo, los autores de estas narraciones se interesaron las historias sobre bakenekos y combinaron ambos elementos, dando lugar a las famosas prostitutas bakenekos de Yoshiwara.

- por Utagawa Toyokuni -

Estas historias seguían un patrón general que se repetía constantemente. Un hombre que solicita los servicios de una acompañante, la misma lo guía hacia una habitación donde le brinda el servicio solicitado y cae profundamente dormido. Al despertar en medio de la noche, el hombre nota la ausencia de su acompañante y al buscarla por las instalaciones la encuentra escondida en algún rincón devorando ratones o pescados crudos con el rosto picado de sangre. Generalmente en estos momentos la prostituta, revelada como bakeneko posee una forma híbrida, con ropas femeninas, grandes y filosas garras, y en muchos casos una cabeza de gato. 
Si bien la mayor parte de estas historias finalizan aquí, no faltan aquellas donde la bakeneko en cuestión se voltea para saciar su hambre con carne humana.


Por lo general se cree que el origen de estas populares historias se encuentran en los protocolos mismos que las prostitutas de Yoshiwara debían seguir. Se consideraba un mal gesto de educación que estas mujeres comieran delante de los clientes, con lo cual debían permanecer inmóviles mientras el cliente devoraba toda comida que se le sirviera. Al tratarse de un servicio para el cliente, la prostituta debía contenerse. El hambre podría hacer que estas mujeres aprovecharan el sueño de los clientes para probar los restos de la comida mientras se escondían para evitar que vieran lo que hacían. Cualquier hombre que viera esta escena en la noche podría confundirlo con uno de estos animales, tan explotados por la literatura y los rumores de la época.

Referencias

En el manga y anime japonés podemos ver muchas referencias a los bakenekos, animales que incluso en la actualidad tienen una gran popularidad. 
Blair, la gata de "Soul Eater"; los gatos que vemos en el negocio de Conde D en "Pet Shop of Horrors"; Kirara, el gatito de Sango en "Inuyasha"; Gatobus (Nekobasu) en la película "Mi vecino Totoro"; Ikuto en "Shugo Chara"; Nekomata en "Naruto"; Schrondinger en "Hellsing"; Luna en "Sailor Moon"; Meowth en "Pokemon" y miles de ejemplos más podemos ver hoy por hoy en las producciones de manga y anime que recrean la imagen de estos legendarios felinos.


lunes, 10 de marzo de 2014

Festivales y Celebraciones


Existen una gran cantidad de celebraciones y días festivos en Japón, tanto tradicionales como modernos y otros influenciados por el consumo. Aquí enumeraré los más importantes.
Por un lado tenemos los días festivos, celebradas y reguladas por las leyes de fiestas nacionales de 1948 y que establecen fechas oficiales para las celebraciones. Al igual que en occidente, estos días festivos constituyen un día libre o feriado, lo que en Japón llaman "furikae kyujitsu" ("suplente de vacaciones") y en caso de que el día en cuestión caiga en domingo, la celebración se traslada al día laboral más cercano y se celebra ese día. A continuación enumeraré los días festivos vigentes hoy en día.

1 de enero
Ganjitsu (año nuevo)
2º lunes de enero
Seijin no Hi (día de la mayoría de edad)
11 de febrero
Kenkoku kinen-bi (día de la fundación nacional)
14 de febrero
San Valentin
14 de marzo
White Day
21 de marzo
Shubun no Hi (equinoccio de primavera)
29 de abril
Showa no Hi (día de conmemoración del showa)
3 de mayo
4 de mayo
Kenpo Kinenbi (día de la constitución)
Midori no Hi (día del verdor)
5 de mayo
Kodomo no Hi (día del niño)
20 de julio
Umi no Hi (día de la marina)
15 de septiembre
Keiro no Hi (día del respeto a los mayores)
23 de septiembre
Shubun no Hi (equinoccio de otoño)
2º lunes de octubre
Taiiko no Hi (día del deporte)
3 de noviembre
Bunka no Hi (día de la cultura)
23 de noviembre
Kinro Kansha no Hi (agradecimiento al trabajo)
23 de diciembre
Tenno Tanjobi (día del emperador)
25 de diciembre
Navidad

Mostrando estas fechas, vale la pena hacer algunas salvedades y aclaraciones.
Respecto a san valentin y el white day; se trata de fechas netamente comerciales. San Valentin es una celebración del día de los enamorados nacida en Roma y llevada a Japón en 1950 por los fabricantes de chocolate que querían instaurar una fecha de grandes ventas de sus productos. Pero Japón incluye en esta celebración sus propias características especiales.
San Valentin en Japón es un día en que las mujeres ofrecen chocolate a muchos hombres: por un lado esta el "Giri-choco", también llamado "chocolate obligatorio" que se trata de regalar chocolate simple, comprado y barato para compañeros de clase, del trabajo o gente que ven cotidianamente; por otra parte tenemos el "tomo-choco" o "chocolate de amigos" entregados de forma sincera y generosa a los amigos cercanos e incluso entre chicas; y finalmente el "honmei-choco" que es el que se ofrece a quien se ama, novio, marido, amante, etc. Este chocolate tiene muchos tintes de afecto, generalmente hecho a mano o comprando en tiendas caras.


- imágenes del white day extraídas de link -

Exactamente un mes después se celebra el White Day, una fecha derivada de San Valentin pero únicamente celebrada en Japón donde los chicos retribuyen las atenciones de las chicas en san valentin regalandoles objetos blancos; no necesariamente debe ser chocolate. Que les devuelvan el gesto no necesariamente implica un sentimiento amoroso.
En cuanto a la navidad, los japoneses lo celebran como una fecha netamente comercial, traída por los extranjeros y sin ninguna connotación religiosa ya que tan solo el 1% de los japoneses son católicos.
En cuanto al año nuevo, Japón es el único país del este asiático que no celebra el año nuevo chino, ya que adoptó la fecha de año nuevo occidental.

Finalmente quisiera comentar un ultimo detalle sobre estas celebraciones; existe un período de varios días conocidos como "Golden Week" (semana dorada) que comprende varias fechas festivas, desde el 29 de abril hasta el 5 de mayo, celebrandose el Showa no hi, el Kenpo Kinenbi, el Midori no hi y el Kodomo no hi.
El Golden Week tiene su origen en la proclamación de los nueve días santos en julio de 1948 por el gobierno japones. Muchas empresas dedicadas al ocio registraban ingresos muy altos en esta época, motivo por el que el director de la compañía cinematográfica Daiei Film le adjudico el termino "Golden Week" en referencia al "Golen Time", como llaman a la época en que se registra en mayor pico de audiencia en la radio. El término tuvo una gran aceptación y acabó practicándose en todo el país.
En esta semana algunas empresas cierran totalmente y también algunos locales; los trabajadores tienen la semana libre, incluso en los días 30 de abril, 1 y 2 de mayo, días que no tienen celebraciones específicas.


Festivales japoneses

Si bien Japón posee días festivos regulados por ley, también existen festivales informales y celebraciones originadas en antiguas tradiciones tanto japonesas como chinas. Incluso hay festivales propios de cada distrito que no son conocidos ni practicados en otros distritos del mismo país.
Estos festivales se celebran en torno al algun acontecimiento principal con puestos de comida y entretenimientos, juegos de carnaval, etc. Algunos tienen lugar en templos, altares o pórticos de lugares considerados sagrados, y otros se celebran en torno los llamados "hanabi" (flores de fuego) y otros celebran con competencias entre participantes de atuendo deportivo.
Existen varios tipos de festivales, entre los que destacamos:


Matsuri
(festivales locales)

"Matsuri" es la palabra que se usa para los festivales o sías festivos de una localidad, no necesariamente todo Japón las celebra, sino que acontecen en determinados puntos de las ciudades y para los habitantes de un determinado lugar. Generalmente son patrocinados por templos o santuarios locales. La mayoría suele celebrarse una vez en verano y otra en otoño, en relación con los tiempos de la cosecha de arroz.

Estos festivales presentan procesiones y hasta carrozas adornadas donde suelen trasportar dioses locales (kamis) a los templos.

Existen muchos Matsuri en Japón, entre los más famosos podemos mencionar:


Gion Matsuri; celebrado en Kioto en el distrito de Gion. Las celebraciones se extienden durante todo el mes de julio. Se ofrece comida, entretenimientos, visitas a exposiciones de reliquias familiares, muchos negocios tradicionales abren gratuitamente el público para observar sus reliquias. Suelen asistir en yukata o kimonos y celebran importantes procesiones, desfiles y carrozas.



- Gion Matsuri -

Kanamara Matsuri; se trata de un festival que celebra la fertilidad durante la primavera en el mes de abril. Este festival centra su atención en la veneración del pene como símbolo de fertilidad; el evento suele tener lugar en templos shintoistas donde se reza por serenidad en el matrimonio, seguridad en los alumbramientos y protección de enfermedades venéreas.



- Kanamara Matsuri -

Jidai Matsuri; celebrado en Kyioto cada 22 de octubre, se lo conoce también como el festival de la edad. Esta entre los 3 festivales más importantes de Kioto (junto con el Gion y el Aoi). Es una celebración para todas las edades donde vemos en su desfile recreaciones históricas y vestimentas tradicionales de diferentes épocas de japón feudal.


Aoi Matsuri; también llamado festival de las Alceas es uno de los festivales más importantes de Kyoto, celebrado en los santuarios de Shimogamo y Kamigamo. Se festeja el 15 de mayo, separado en dos eventos: procesiones y rituales en el santuario. Quienes asisten llevan ropas del período Heian y las procesiones presentan determinado número de personas, carros, bueyes, caballos y vacas.


Tenjin Matsuri; el festival mas importante de Osaka y uno de loas más importantes del país, siendo celebrado desde hace 1000 años. Se trata de una celebración de verano que tiene lugar en el Santuario Tenman, dedicado a Sugawara no Michizane (845-903) un hombre deificado como Tenman Tenjin, dios del aprendizaje y el arte. Suelen realizarse danzas interpretativas y música kagura para rendir homenaje a los dioses. También se hacen representaciones teatrales y de títeres por toda la ciudad.



- kanda matsuri -

Kanda Matsuri; junto con el Sanno y el Fukagawa son las tres festividades más importantes de Tokio. Se celebra desde el siglo VII en conmemoración del triunfo de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara y se continuó como muestra de la prosperidad del shogunato Tokugawa durante el período Edo. Ademas, en su forma actual, también se celebra en honor a los kami del Kanda Myojin. Se lleva a cabo en el santuario Kanda, el sábado y domingo más cercanos al 15 de mayo.

Sanno Matsuri; importante festival shintoista de Tokio, celebrado en el mes de junio. Solo en los años pares este festival cuenta con una procesión llamada Shinakosai. Las fiestas duran una semana.


Sanja Matsuri; tercer festival shintoista más importante de Tokio, el más grande de los 3. Se desarrolla en honor a Hinokuma Hamanari, Hinokuma Takenari y Hajino Nakatomo, los 3 fundadores del templo Senso-ji. Se celebra el tercer fin de semana de mayo en la capilla de Asakusa. Sus desfiles se centran en 3 mikoshi (santuarios portátiles) celebrando con música y bailes.


Sapporo Yuki Matsuri; celebrado en la ciudad de Sapporo desde 1950. Comenzó como un ritual de una semana donde los estudiantes de secundaria construían estatuas de nueve en el parque Odori. Hoy en día es una festividad grande y comercial. Se hacen centenares de estatuas de diverso tamaño y se celebran conciertos y otros eventos.


Shikotsu-Ko Hyoto Matsuri; celebrado en la lago Shikotsu (uno de los más profundos del país). Tiene lugar a finales de enero hasta mediados de febrero. Incluye esculturas de hielo iluminadas durante la noche y espectáculos de fuegos artificiales.



- Shikotsu-Ko Hyoto Matsuri -

Towada-Ko Yuki Matsuri; celebrada a principios de febrero en la ciudad de Yasumiya, en la costa sur del lago Towada. Dura todo el día, con actividades como laberintos de nieve, visitas a un iglú japonés y comidas de las prefecturas de Aomori y Akita.


Nebuta Matsuri; celebrada entre el 2 y el 7 de agosto. Su nombre proviene de las linternas flotantes (nebutas) que se ven en las calles de Aomori. Unas 20 nebutas gigantes desfilan por las calles. En ellas se pintan figuras históricas o kabuki y requieren hasta un año de trabajo. También se celebran danzas tradicionales.


Hadaka Matsuri; una celebración de más de 500 años donde los fieles compiten para obtener los talismanes de papel (Go-o) del sacerdote. Estos talismanes simbolizaban el fin del entrenamiento ascético de Año Nuevo, y quienes lo recibían obtenían buena fortuna. Hoy en día se remplazó el talismán de papel por los ofuda que son más resistentes.


Bunkasai; celebración anual donde participan todos los institutos escolares, desde los infantes hasta universitarios muestran sus logros artísticos. Son fiestas abiertas al publico donde los padres pueden ver el trabajo de sus hijos y otras familiar pueden decidir donde inscribir a sus hijos según la calidad de los trabajos.


Bon Odori; celebrado del 13 al 15 de agosto, se trata de honrar a los espíritus de los ancestros (tradición budista). Se celebra el regreso de las almas de los ancestros al altar de espíritus frente al altar budista. En esta época ponen mucho énfasis a la limpieza de las tumbas y preparación de un camino desde ellas hasta la casa. También se preparan carros y bueyes para el transporte de las almas. El primer día se enciende el fuego de bienvenida y el último día se enciende otro con intención de iluminar el camino de las almas de regreso al otro mundo.



- Bon Odori / imagen extraída de link -

Otras fechas importantes

Sejin Shiki; celebración de la llegada a la mayoría de edad (2º lunes de enero)
Hinamatsuri; festival de mas muñecas (3 de marzo)
Hanami; Ver flores (finales e marzo a principios de abril)
Tanabata; festival de las estrellas (7 de julio)
Shichi-Go-San; festival de los niños de 3, 5 y 7 años (15 de noviembre)
Omisoka; Noche vieja (31 de diciembre)
Setsubun; División de la estación (comienzo de cada estación)
Ennichi; fiesta del templo (relacionado con kamis locales o buda)


domingo, 9 de marzo de 2014

Vestimenta


Hoy en día la vestimenta diaria de los japoneses no difiere de la vestimenta común occidental. Las influencias extranjeras  en cuanto a la ropa hacen que una mujer en pantalones, las camisas y jeans sean de lo más comunes. Hoy por hoy no se ven ropas tradicionales en los centros urbanos japoneses y es poco común verlo en sectores rurales.
Sin embargo, en algunas festividades, celebraciones, teatros y templos, es muy común observar las vestimentas tradicionales.

Sin embargo, podemos ver como la vestimenta tradicional esta influenciando las modas actuales. Desde ceñidas camisetas se seda con corte japones al cuello, hasta zapatos de forma similar a las antiguas getas. Este fenómeno también se ha dado en otros países, como China, donde se han puesto de moda extravagantes zapatos en punta curiosamente similares a la forma de los pies pequeños de las bailarinas que vendaban sus pies para evitar su crecimiento.

A continuación enumeraremos las prendas tradicionales más conocidas:


Vestidos y ropas

Jinbei
Vestimenta simple originalmente de hombres pero actualmente también se ha popularizado entre mujeres. Posee dos piezas, una superior cerrada por un nudo y pantalones cortos a juego. Últimamente se han confeccionado con colores más vivos y llamativos. 


Son similares a las yukatas, baratas y de algodón.

Keikogi
Se trata del atuendo que se utiliza para practicar artes marciales modernas. Generalmente son blancos aunque pueden diferir en colores dependiendo de la escuela. Se compone de 3 piezas: uwagi (camisa sin botones), zubon (pantalones) y el obi (cinturón). 


Dependiendo del arte marcial que se practique, estas ropas reciven diferentes nombres: judogi (judo), karategi (karate), Aikidogi (aikido), kendogi (kendo) y jujutsugi (jujutsu).

Junihitoe
Un kimono muy elegante y extremadamente complejo, usado por las damas de la corte. Se traduce literalmente "traje de doce capas". En la actualidad solo se ven en museos, películas y escasamente en algunos festivales. La casa imperial lo usa con más frecuencia en ocasiones especiales, como bodas.


Como bien dice su nombre, se compone de 12 capas de ropa: ropa interior, generalmente en dos piezas de algodón o seda; Kosode: corto manto de seda rojo o blanco que llega hasta la pantorrilla; Hakama: una falda plisada roja dividida (también pueden usarlo los hombres); Hitoe: túnica blanca, roja o azul sin forro; Uchigi: una serie de túnicas brillantes sin forro que crean un efecto de capas; Uchiginu: manto de seda escarlata usado como refuerzo a las túnicas exteriores; Uwagi: un patrón tejido y decorado, hecho de seda, más corto y estrecho que el uchiginu; Karaginu: Una chaqueta corta hasta la cintura; Mo: un delantal usado detrás de la túnica.

Kimono
Vestimenta tradicional japonesa por excelencia. Fue la prenda de vestir diaria y usual hasta principio de la posguerra. "Mono" significa cosa y "Ki" proviene de "Kiru" que significa llevar. Originalmente se llamaba Gofuku ("Ropa de Wu"), debido a la fuerte influencia de la vestimenta china presente desde el siglo VII. 

Kimonos femeninos

Existen diversidad de kimonos femeninos, entre los que describimos:


Uchikake: Kimono nupcial de seda. Posee mangas largas, bordados o estampados de grullas, pinos, agua y flores, ademas de poseer colores muy brillantes y un relleno en la parte inferior para darle volumen. Se usa sobre el shiromuku como una capa y no posee obi.

Shiromoku: se usa este termino para los Uchikakes blancos. Se usaban en eventos formales pero en la actualidad forman parte de la vestimenta nupcial.

Kakeshita: furisode de un solo color usado durante ceremonias.

Shitagasane: una capa utilizada bajo kakeshita; es más corto y se usa en ceremonias y casamientos.

Hanayome: un furisode de boda usado por las novias después de la ceremonia y en el banquete. Tiene mangas largas y colores brillantes.

Mofuku: es el kimono tradicional usado para expresar tristeza, generalmente por duelos o entierros. Es usado por mujeres de toda clase social. Son negros y carecen de ornamentos. También puede usarse en conmemoraciones religiosas.

Kurotomesode: kimono formal para mujeres casadas. Colores apagados y sobrios, y mangas cortas.

Furisode: Kimono formal para mujeres jóvenes y soleteras. Poseen vivos y extravagantes colores, y mangas largas hasta los tobillos. Se usan para todo tipo de eventos formales.

- furisode / imagen extraída de link -

Irotomesode: un Kimono de uso formal para mujeres casadas o solteras.

Homongi: Kimono para ocasiones semi-formales usado por mujeres casadas o solteras. El estado civil se refleja en el largo de las manga (largo=soltera / corto=casada), pueden ser de cualquier color y poseen parones asimétricos en las costuras.

Iromuji: Kimono de un solo color y motivos dibujados del mismo tono, de seda crepe o tsumugi. Para ocasiones semi-formales y ceremonia del té. Usado por casadas o solteras.

Tsukesage: de uso semi-informal. Poseen bordados, tintes y tejidos colocados desde el hombro izquierdo hasta la mano derecha y lado posterior.

Edo Komon: tipo de komon caracterizado por pequeños puntosque forman diversos motivos más grandes.

Komon: Kimono diario e informal. Suelen tener motivo delicados o patrones regulares sobre la tela.

Yukata: Kimono de algodón. Existen dos tipos: uno elaborado que se usa en festivales y fiestas típicas y otro mas sencillo (nemaki) usado como ropa de cama.


Kimonos masculinos

Los kimonos para hombres son notoriamente más simples y poseen determinadas características específicas, como que las mangas están unidas, por pocos centímetros, a la pieza inferior del kimono. Las mangas también son más cortas para acomodar el obi bajo ellas en la cintura.


Kimonos diarios:
- El kimono tradicional es subdividido y de colores generalmente oscuros y telas mate con patrones muy sutiles.
- Los más casuales son de tela texturada de colores levemente más brillantes como morado, verdes o azules.
- Kimono de verano, más ligero, de algodón que puede usarse en situaciones informales o incluso para dormir, conocidos como yukatas.

Kimonos de luchadores:
- Los luchadores de sumo suelen usar colores más vistosos y llamativos, como verdes brillantes y fucsias.

Kimonos formales:
- De seda negra lisa con 5 kamons en el pecho, hombros y espalda.
- El kimono de 3 kamons son poco menos formales, acompañados por forros interiores y accesorias blancos.

Hakama: la mayor distinción con el kimono femenino. Se trata de un pantalón olgado usado a veces para practicar artes marciales y posee 7 pliegues. Se usa encima del kimono y puede ser llevado tanto por hombres como por mujeres.


Calzados

Tabi: se trata del típico calcetín japones de dos dedos, usados por todo tipo de personas de cualquier clase social, generalmente son blancos, aunque los hombres también podían usar negro o azul.

Zori: sandalias simples y planas. El término zori es muy general y puede usarse para cualquier tipo de calzado plano. Su característica específica es que suele tener 2 o 3 centímetros extras que sobresalen de la zona del talón. Usado tanto por hombres como por mujeres.


Geta: son las tradicionales sandalias de madera compuestas por un tabla principal llamada "Dai" y dos tablas transversales más pequeñas en la cara inferior llamadas "Ha". Se usa en combinación con las ropas tradicionales aunque también suele usarse en el verano como calzado regular.


Waraji: sandalias hechas de cuerda de paja que constituía el calzado común de la gran mayoría de la población. Hoy en día son usados casi exclusivamente por los monjes budistas.

Jika-tabi: se trata de botas medianamente largas con el clásico corte de dos dedos del tabi tradicional. Se inventaron en los años ´20 y el corte permite usarlos con otros accesorios para calzados.